martes, 13 de octubre de 2009

INVESTIGACION

HISTORIA DE LA UDG

La Universidad de Guadalajara (U. de G.) es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (195,116 estudiantes de profesional medio, bachillerato, técnico superior, licenciatura y posgrado).

La Universidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.

=== Inicios ===
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray [[Felipe Galindo Chávez y Pineda]], que solicitó al Rey [[Carlos II de España]] la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de [[1696]].


El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado [[Matías Angel de la Mota Padilla]], quien en el año de [[1750]] hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.

Sin embargo fue sólo después de la expulsión de todos de la [[Compañía de Jesús]] de los territorios españoles en [[1767]], que la necesidad de una universidad en la región de la [[Nueva Galicia]] se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.

El 12 de diciembre de [[1771]] arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo [[fray Antonio Alcalde y Barriga]], nuevo [[obispo]] de la diócesis de [[Nueva Galicia]]. Quien en [[1775]] responde a una cédula real del Rey [[Carlos III de España|Carlos III]] de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey [[Carlos IV de España]] promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.

Extracto de dicha cédula real:

{{cita|''..He resuelto a consulta del nominado mi Consejo de Indias, el quince marzo de este año (1791), se erija y establezca una Universidad en esa ciudad (Guadalajara de la Nueva Galicia), y que se la aplique solamente el edificio del Colegio de Santo Tomás, que fue de los regulares expulsos, y los capitales de sus obras pías claras y positivas, con la precisa obligación de cumplirlas, costeando la mutación del edificio que fuese necesaria, de los propios de esa ciudad... Yo, el Rey''.|[[Carlos IV de España|Carlos IV]]}}.
=== Entre 1821 y 1861 ===
Entre [[1821]] y [[1924]] la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos.

El [[14 de junio]] de [[1821]], el rector [[Diego Aranda y Carpinteiro]] juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del [[Plan de Iguala]], el general [[Pedro Celestino Negrete]]. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de ''"Real y Literaria Universidad de Guadalajara"'' y pasó a convertirse en la ''Universidad Nacional de Guadalajara'', abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.

A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó [[Prisciliano Sánchez]], el primer [[gobernador]] del estado de [[Jalisco]], en [[1826]], debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.

La institución reabrió sus puertas en [[1834]].

=== Entre 1862 a 1925 ===
Durante este período la enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
* La Junta Directiva de Estudios del Estado, de [[1868]] a [[1893]]
* La Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a [[1903]]
* El Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a [[1920]]
* El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a [[1925]].


HISTORIA DE VILLA CORONA.

El nombre de Villa Corona le fue dado por Manuel M. Diéguez cuando lo hizo municipio, en honor del General Ramón Corona, de quien era un gran admirador.

En el mismo decreto de su creación, se dispuso que se le agregara la delegación de Estipac, separándola de Cocula. Actualmente, Villa Corona es uno de los 124 municipios del estado de Jalisco, pertenece a la región centro con sede en Guadalajara.


En el año de 1160 partieron de Aztlán varias familias nahuatlacas y, formando dos grandes grupos migratorios; uno pasó por el norte de lo que hoy es Jalisco y el otro por el Pacífico, entrando a Jalisco por Tequila para pasar por Ameca, Cocula, Villa Corona, Acatlán de Juárez, Zacoalco, Chapala, etc., hasta llegar al Valle de México, lugar en donde se reunieron las dos peregrinaciones para fundar Tenochtitlán, el 18 de julio de 1 325.

Al pasar por la población de lo que hoy es Villa Corona (en el año 1250 aproximadamente), una de las tribus decidió quedarse por su afición a la caza y a la pesca, siendo aceptada por los lugareños debido a su actitud pacífica. Es probable que por estas fechas haya nacido el nombre de Tizapanito que significa “lugar sobre la tizita”, inicialmente era Tizapantzinco, una especie de diminutivo indígena. Esta denominación fue la que llevó la población en sus orígenes. Su asentamiento fue en un lugar llamado La Huerta.

Durante el siglo XVI, un grupo de cocas que venían huyendo de la Guerra de Las Salinas o Guerra del Salitre, se asentó a 5 kilómetros al noroeste del potrero denominado Las Huertas, que ya era habitado por tribus nahuatlacas, cuyo jefe era "Xopillin" (que significa peregrino, errante o nómada). Esto dio lugar a una fusión de ambas tribus y a la postre al engrandecimiento cultural de las dos etnias. La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Avalos en 1523.

El decreto número 242 de septiembre de 1871, dispuso que la comisaría política de Tizapanito se separara de la municipalidad de Ameca y se agregara a la de Cocula.

En 1917, don Venustiano Carranza inauguró un tramo del ferrocarril en el poblado.

El 31 de mayo de 1918 se aprueba el decreto número 1899 publicado el 5 de junio, por el que el poblado se erigió en municipio con el nombre de Villa Corona, siendo su primer presidente municipal, Agapito Aguayo.


HISTORIA DE ACATLAN DE JUAREZ.

A principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en el lugar en 1509. Aunque a la luz de hallazgos de cerámica prehispánica ha surgido la teoría de que la zona estaba poblada desde los siglos XII y XIII.

En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.

Durante la época colonial a este lugar se le conocía como Santa Ana Acatlán, siendo encomienda que entregaba tributo directamente a la Corona, el cual consistía en 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.

En 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco. En el decreto del 12 de septiembre de 1891 ya se menciona a la municipalidad de Santa Ana Acatlán.

El 22 de marzo de 1906, por decreto número 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acatlán de Juárez, debido a la visita del Patricio de la Reforma; adquiriendo, además, el título de villa.

En octubre de 1972 se publicó el decreto número 8877, con el cual se le otorgó la categoría de ciudad.

Situación

El municipio se localiza en la región centro del estado de Jalisco, en las coordenadas 20º14’30’’ latitud norte y 103º32’30’ longitud oeste, a una altura de 1,393 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Tala; al sur con Zacoalco; al oriente con Jocotepec y Tlajomulco y al poniente con Villa Corona.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

Geología.-El municipio está constituido en las partes altas por colinas rodeadas de basalto y toba.

Topografía.- El municipio presenta tres formas características de relieve: zonas accidentadas en la misma proporción que las semi- planas, y en una mayor parte zonas planas, las cuales ocupan casi la mitad del territorio municipal.

Se localiza al sur- oriente y nor- poniente con alturas de hasta 2,200 metros sobre el nivel del mar, y zonas planas al oriente y parte central, poniente y sur, formadas por valles agrícolas.


HISTORIA DE COCULA

Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.

Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamó Cocollán, a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez. Esta fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.


Fueron bajados por los franciscanos al pie de la serranía para que refundarán su pueblo, mismo sitio que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja o Coculan.

El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali (significa estrella), tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.

En 1524 arribó don Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son San Juan, San Pedro, Santiago y La Ascención.

En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.

A finales del siglo XVIII se estableció en este sitio el acaudalado minero Don Francisco Javier Vizcarra quien recibió la merced de la Corona Española de Marqués de Pánuco. El Marqués adquirió la Hacienda de la Sauceda que había pertenecido a los jesuitas hasta su expulsión. Actualmente, la Hacienda de la Sauceda es un museo en donde se exhiben algunos de los objetos personales de esta familia que también obsequió a la Iglesia Católica de la época el estofado de oro de la iglesia del Rosario en Sinaloa.

En 1825 tenía ayuntamiento y en 1833 se le concede el título de ciudad. En 1846 Cocula es cabecera de uno de los 28 departamentos del Estado; o sea, del 2° Departamento. Posteriormente, en 1885 se erige a Cocula en directoría política comprendiendo las poblaciones de: Tecolotlán, Juchitlán y Tizapanito.




miércoles, 7 de octubre de 2009

HISTORIA DE LA UDG

HISTORIA DE LA GDG
Nace en plena época de la colonia, bajo el impulso vigoroso del Reino de la Nueva Galicia. Posteriormente, durante el tránsito del país hacia la República, la Universidad de Guadalajara experimenta grandes transformaciones en su quehacer académico. Y con las conquistas de la Revolución se moldea su perfil educativo contemporáneo, distinguiéndose como una Casa de Estudios que ha construido su esencia a través del tiempo.La Universidad de Guadalajara es una institución pública y autónoma. Imparte 56 licenciaturas y 170 posgrados en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar para los niveles de licenciatura y posgrado está estructurado en forma de semestres.

La matrícula escolar en licenciatura está conformada por 53 399 alumnos, de los cuales 27 297 son hombres y 26 102 son mujeres. En estudios de posgrado hay 4 311 estudiantes; 2 514 hombres y 1 797 mujeres.

Avalada por una tradición educativa de más de doscientos años en los cuales ha realizado actividades de docencia, investigación y difusión de la ciencia y la cultura, la Universidad de Guadalajara se adapta a los retos del presente y del futuro para mejorar y mantenerse a la vanguardia en el siglo XXI. Su prestigio y calidad educativa la convierten en una institución visionaria capaz de emprender el reto de formar no sólo profesionistas competitivos, sino ciudadanos con valores y compromiso social.

La Universidad de Guadalajara está conformada como una red de centros universitarios y escuelas preparatorias en prácticamente todo el estado de Estado de Jalisco, México. Su producción científica, humanista y tecnológica contribuye eficazmente a solucionar problemáticas vinculadas con el desarrollo regional.
La Universidad de Guadalajara es una institución pública y autónoma. Imparte 56 licenciaturas y 170 posgrados en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar para los niveles de licenciatura y posgrado está estructurado en forma de semestres.

El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.

El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Angel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.

Sin embargo fue sólo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.

El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.