HISTORIA DE LA GDG
Nace en plena época de la colonia, bajo el impulso vigoroso del Reino de la Nueva Galicia. Posteriormente, durante el tránsito del país hacia la República, la Universidad de Guadalajara experimenta grandes transformaciones en su quehacer académico. Y con las conquistas de la Revolución se moldea su perfil educativo contemporáneo, distinguiéndose como una Casa de Estudios que ha construido su esencia a través del tiempo.La Universidad de Guadalajara es una institución pública y autónoma. Imparte 56 licenciaturas y 170 posgrados en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar para los niveles de licenciatura y posgrado está estructurado en forma de semestres.
La matrícula escolar en licenciatura está conformada por 53 399 alumnos, de los cuales 27 297 son hombres y 26 102 son mujeres. En estudios de posgrado hay 4 311 estudiantes; 2 514 hombres y 1 797 mujeres.
Avalada por una tradición educativa de más de doscientos años en los cuales ha realizado actividades de docencia, investigación y difusión de la ciencia y la cultura, la Universidad de Guadalajara se adapta a los retos del presente y del futuro para mejorar y mantenerse a la vanguardia en el siglo XXI. Su prestigio y calidad educativa la convierten en una institución visionaria capaz de emprender el reto de formar no sólo profesionistas competitivos, sino ciudadanos con valores y compromiso social.
La Universidad de Guadalajara está conformada como una red de centros universitarios y escuelas preparatorias en prácticamente todo el estado de Estado de Jalisco, México. Su producción científica, humanista y tecnológica contribuye eficazmente a solucionar problemáticas vinculadas con el desarrollo regional.
La Universidad de Guadalajara es una institución pública y autónoma. Imparte 56 licenciaturas y 170 posgrados en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades e Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar para los niveles de licenciatura y posgrado está estructurado en forma de semestres.
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Angel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Sin embargo fue sólo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario